PROYECTOS DE EXTENCIÓN EN CULTIVOS DE PECES MARINOS
El Parque Marino considera primordial el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de la zona costera, por lo que promueve un área aplicada a crear alternativas por medio de la investigación, el desarrollo y la innovación, en el campo de la producción marina. También fomenta la extensión de las tecnologías en empresas privadas, las cuales permiten un mayor aceleramiento de la piscicultura marina en el país, debido al aporte financiero, intercambio de conocimiento y aporte de mano de obra local.
El Laboratorio de Producción de Peces Marinos de Interés Comercial logró producir cantidades masivas de alevines de pargo mancha a finales del 2005.
A partir de las primeras producciones masivas se inició paralelamente el Proyecto de Maricultura del Golfo de Nicoya. Se construyeron las primeras granjas de cultivo comercial las cuales fueron manejadas por grupos de pescadores artesanales de bajos recursos.

Este proyecto se gestó gracias a la sinergia y cooperación de varias instituciones, Parque Marino del Pacífico (PMP), Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), la Misión Técnica de la República de China (Taiwán) y el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS).
El Parque Marino y la Universidad Nacional han diseñado, coordinado y asesorado técnicamente tres proyectos de carácter artesanal, dos en el Golfo de Nicoya Costa Rica y uno en Bocas del Toro Panamá.
Los proyectos en Costa Rica han sido financiados por la Misión Técnica de la República de China (Taiwán) y por el Instituto Mixto de Ayuda Social y desarrollados técnicamente por el Parque Marino, la Universidad Nacional, el INCOPESCA y la Misión Técnica de Taiwán.
El primer proyecto o granja de cultivo se desarrolló con pescadores artesanales de la Isla Venado, la granja operó especialmente en la bahía de Isla San Lucas y dejó grandes experiencias que han permitido diseñar mejores sistemas de cultivo y planificar mucho mejor los proyectos en su organización y manejo.
Uno de los grandes éxitos de este proyecto fue lograr la atención del sector privado de gran escala, quienes observaron la posibilidad de implementar un nuevo negocio en el país, basados inicialmente en las experiencias científicas y tecnológicas obtenidas por el Parque Marino y la Universidad Nacional, por la cooperación e interés de entes importantes en el sector cómo el INCOPESCA y por los primeros resultados visualizados en la primera granja de cultivo.
Es así que en el 2007 se inician las negociaciones para formalizar convenios de cooperación entre la empresa Privada y el Parque Marino para mejorar la producción de alevines, capacitar técnicos de la empresa en el Parque Marino, capacitar profesionales del Parque Marino en otros centros científicos y dotar de mejores equipos al laboratorio. Gracias al Parque Marino la empresa pudo no solamente capacitar parte de su personal sino también contar con alevines para obtener la primera producción de pargo manchado en una granja marina de carácter industrial.
En el año 2011 se crea un nuevo proyecto de cultivo en la zona de Paquera. El cual fue mejorado sustancialmente gracias a las experiencias obtenidas del primer proyecto. Se construyó en su mayoría en fibra de vidrio y su organización fue considerada cómo aspecto fundamental para el éxito del proyecto.
El Laboratorio de Producción de Peces Marinos de Interés Comercial logró producir cantidades masivas de alevines de pargo mancha a finales del 2005.


El Parque Marino y la Universidad Nacional han diseñado, coordinado y asesorado técnicamente tres proyectos de carácter artesanal, dos en el Golfo de Nicoya Costa Rica y uno en Bocas del Toro Panamá.

El primer proyecto o granja de cultivo se desarrolló con pescadores artesanales de la Isla Venado, la granja operó especialmente en la bahía de Isla San Lucas y dejó grandes experiencias que han permitido diseñar mejores sistemas de cultivo y planificar mucho mejor los proyectos en su organización y manejo.

Es así que en el 2007 se inician las negociaciones para formalizar convenios de cooperación entre la empresa Privada y el Parque Marino para mejorar la producción de alevines, capacitar técnicos de la empresa en el Parque Marino, capacitar profesionales del Parque Marino en otros centros científicos y dotar de mejores equipos al laboratorio. Gracias al Parque Marino la empresa pudo no solamente capacitar parte de su personal sino también contar con alevines para obtener la primera producción de pargo manchado en una granja marina de carácter industrial.
En el año 2011 se crea un nuevo proyecto de cultivo en la zona de Paquera. El cual fue mejorado sustancialmente gracias a las experiencias obtenidas del primer proyecto. Se construyó en su mayoría en fibra de vidrio y su organización fue considerada cómo aspecto fundamental para el éxito del proyecto.
